<< en cualquier momento despegamos!


Columna sobre arte y nuevos medios.
Conduce: Brian Mackern
Comunidad Udelar
UNIRADIO 107.7FM
~ ~ ~ ~ ~

Columna #03 / Mes de la Memoria
Edición en homenaje al Mes de la Memoria.
Comentamos algunas obras de arte y tecnología referidas a la memoria sobre el terrorismo de Estado de los años setenta y comienzos de los ochenta y conversamos con Daniel Argente sobre el proyecto de Recorrido virtual a las salas "Resistencia Popular" y "Cárceles" del Museo de la Memoria, Uruguay.
28 de mayo 2021.


~ ~ ~
TRACK01- 2'
¿Dónde están? 197 notas, Luciano Supervielle, mayo 2021.

Una forma básica de sonificación, tema de nuestra columna anterior.

Esta música está compuesta de 197 notas. En Uruguay hoy todavía existen 197 personas desaparecidas durante la dictadura militar.
Aún nos preguntamos ¿Dónde están?
Ojalá que esta melodía vaya perdiendo sus notas, a medida que los encontremos. Entonces, quizás llegue el día en que esta música desaparezca.
20 de mayo de 2021
.
Luciano Supervielle.
#MarchadelSilencio2021 #MarchadelSilencioPresente #MayoMesdelaMemoria

https://www.youtube.com/watch?v=Pk0AKlyl94I

~ ~ ~ ~ ~

Comentamos la instalación
Países sin tiempo para la memoria
Jorge Francisco Soto, 2014
56º Salón Nacional de Artes Visuales, 2014.
Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
http://jfsotoobras.blogspot.com/2014/09/paises-sin-tiempo-para-la-emoria.html

Artista plástico, curador independiente y diseñador gráfico, ha expuesto regularmente tanto individual como colectivamente en Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, México,Cuba, Alemania, Francia, Polonia, Hungría, Puerto Rico y EEUU. Primer Premio del Salón Municipal en 1992 y 2004, Primer Premio José Belloni 1990, Primer Premio Paul Cèzánne 1992. Mención Especial Premio V Centenario ICI 1991. Premio Artistas Extranjeros en el 62º Salón Paranaense, Curitiba Brasil 2007. Gran premio El Azahar IX Bienal de Salto 2011.

193 contadores de segundos que progresan a partir de fechas determinadas sin lapso aparente de finalización; salvo por unos pocos que se encuentran detenidos. Sobre el muro de la sala de exposición se proyectan los contadores digitales programados en segundos. Cada contador representa una persona, uno por cada detenido desaparecido de nuestro país entre los años 70 y 80, luego del enfrentamiento que desencadena el golpe de estado y la implementación del plan cóndor en la región.

Los contadores detallan exactamente la cantidad de segundos pasados entre la desaparición y el instante de visualización de la obra. Salvo en el caso de los desaparecidos que fueron encontrados o de los niños restituídos a sus familiares. Esos contadores se encuentran detenidos en el momento de la re-aparición o restitución. El resto sigue progresando continuamente hasta que la situación de desaparición de cada persona se modifique.

~ ~ ~ ~ ~

Entrevistamos a Daniel Argente, artista sonoro y visual. Profesor Titular de la UDELAR, Coordinador del Área de Lenguajes Computarizados y de la Licenciatura en Arte Digital y Electrónico del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República del Uruguay.

Con él hablamos del proyecto argentino El campito y cómo lo inspiró para el proyecto de virtualización que está llevando a cabo en el Museo de la Memoria de la Intendencia de Montevideo. Recorrido virtual a las salas "Resistencia Popular" y "Cárceles" del Museo de la Memoria, basado en Unity, un engine de videojuego, es una pata de un proyecto más grande, que también consiste en galerías interactivas con fotografías, que accederán a fichas descriptivas de piezas/documentos: con textos, audio, materiales complementarios, etc. y el Espacio “Comunidad” de carácter participativo de recepción de testimonios, imágenes y opiniones de los/las visitantes, que pasarán a formar parte del acervo del MuMe.
Este proyecto fue galardonado en la convocatoria 2020 del Premio Ibermuseos de Educación.

TRACK02- 14'57"
Entrevista a Daniel Argente

Referencias:
Daniel Argente
https://elbaronrampante.com/

El Campito.
Campo de Mayo. Espacios destinados a la represión ilegal.
http://170.210.53.25/campomayo/campo-mayo.php

Proyecto del Museo de la Memoria:
http://www.museos.gub.uy/index.php/component/k2/item/1989-proyecto-museo-de-la-memoria-mume-virtual

Museo de la Memoria:
https://mume.montevideo.gub.uy

Unity
Motor de videojuego multiplataforma creado por Unity Technologies. Unity está disponible como plataforma de desarrollo para Microsoft Windows, Mac OS, Linux.
https://unity.com/

~ ~ ~ ~ ~

Comentamos la instalación interactiva Nibia (2010), de Tomás Laurenzo.
https://laurenzo.net/#/nibia/

Tomás Laurenzo es un artista, ingeniero, académico y diseñador, que trabaja con medios físicos y digitales, interesado en la representación de datos, la música, la interacción y la política. Con experiencia tanto en ciencias de la computación como en arte, su investigación abarca diferentes prácticas e intereses, incluida la inteligencia artificial (machine learning), la interacción persona-computadora, la computación física y la realidad extendida. Tiene varias publicaciones, principalmente en las áreas de New Media Art y HCI, entre las que se encuentran SIGGraph Asia, NIME, ISEA, NeurIPS, ECCV, Sónar + D, Mutek, TEI, entre muchas otras.

~ ~ ~
Nibia Sabalsagaray (1949 – 1974, 24 años) fue una profesora de literatura y activista social torturada y asesinada en cautiverio en el comienzo de la dictadura militar en Uruguay. En 1974 la justicia militar categorizó este crimen como suicidio por ahorcamiento. En el 2004 se inició un largo y complejo proceso judicial para primero cambiar la carátula de suicidio a asesinato y luego para la identificación y castigo de los responsables, proceso que culminó en 2010 con Miguel Ángel Dalmao y José Chialanza sentenciados a 28 años de prisión.

Nibia es una instalación interactiva que cuestiona la relación entre la sociedad y su pasado reciente, a través de la recontextualización de una imagen particular. La obra consta de una habitación, oscura, con paredes negras, con una sola entrada, cegada por dobles cortinas negras. Colgando hacia el fondo de la sala, hay una proyección de Sabalsagaray (una imagen muy conocida en Uruguay), en tonalidades sepia. A dos metros del saliente, hay un taburete de madera con un mechero estándar encima. Si el interactor decide tomar el mechero y encenderlo, la imagen en el área correspondiente a la posición del mechero se quema y desaparece. Sin embargo, es imposible quemarlo por completo: poco tiempo después de que se quema una zona, se reconstruye la imagen.

Detalles técnicos:
La detección y seguimiento de la llama se realiza con una cámara infrarroja (ya sea un control remoto de Wii o una cámara PS Eye), con un algoritmo básico de detección de blobs. La simulación de quemado se realiza manipulando los valores de los píxeles (utilizando un algoritmo similar al efecto de quemado generalmente presente en el software de manipulación de imágenes), siguiendo un movimiento ascendente generado por la mezcla aleatoria de varios recorridos posibles registrados usando una tableta de dibujo. El software fue programado con Openframeworks.

Exhibiciones:
Centro de Exposiciones Subte Municipal, Septiembre 2010. Montevideo, Uruguay.
Museo de la Memoria, Diciembre 2011. Montevideo, Uruguay. Cierre:

(Cierre)
TRACK03- 01'25"
Música de registro de la instalación NIBIA
(Tatjana Kudinova + Tomás Laurenzo, 2010)

~ ~ ~ ~ ~

>>>
Programa completo de Comunidad Udelar del 28 de mayo 2021
http://www.uniradio.edu.uy/2021/05/comunidad-udelar-viernes-28-de-mayo