<< en cualquier momento despegamos!
Esta música está compuesta de 197 notas.
En Uruguay hoy todavía existen 197 personas desaparecidas durante la dictadura militar. https://www.youtube.com/watch?v=Pk0AKlyl94I
Comentamos la instalación Artista plástico, curador independiente y diseñador gráfico, ha expuesto regularmente tanto individual como colectivamente en Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, México,Cuba, Alemania, Francia, Polonia, Hungría, Puerto Rico y EEUU. Primer Premio del Salón Municipal en 1992 y 2004, Primer Premio José Belloni 1990, Primer Premio Paul Cèzánne 1992. Mención Especial Premio V Centenario ICI 1991. Premio Artistas Extranjeros en el 62º Salón Paranaense, Curitiba Brasil 2007. Gran premio El Azahar IX Bienal de Salto 2011. 193 contadores de segundos que progresan a partir de fechas determinadas sin lapso aparente de finalización; salvo por unos pocos que se encuentran detenidos. Sobre el muro de la sala de exposición se proyectan los contadores digitales programados en segundos. Cada contador representa una persona, uno por cada detenido desaparecido de nuestro país entre los años 70 y 80, luego del enfrentamiento que desencadena el golpe de estado y la implementación del plan cóndor en la región. Los contadores detallan exactamente la cantidad de segundos pasados entre la desaparición y el instante de visualización de la obra. Salvo en el caso de los desaparecidos que fueron encontrados o de los niños restituídos a sus familiares. Esos contadores se encuentran detenidos en el momento de la re-aparición o restitución. El resto sigue progresando continuamente hasta que la situación de desaparición de cada persona se modifique. ~ ~ ~ ~ ~ Entrevistamos a Daniel Argente, artista sonoro y visual. Profesor Titular de la UDELAR, Coordinador del Área de Lenguajes Computarizados y de la Licenciatura en Arte Digital y Electrónico del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República del Uruguay. Con él hablamos del proyecto argentino El campito y cómo lo inspiró para el proyecto de virtualización que está llevando a cabo en el Museo de la Memoria de la Intendencia de Montevideo. Recorrido virtual a las salas "Resistencia Popular" y "Cárceles" del Museo de la Memoria, basado en Unity, un engine de videojuego, es una pata de un proyecto más grande, que también consiste en galerías interactivas con fotografías, que accederán a fichas descriptivas de piezas/documentos: con textos, audio, materiales complementarios, etc. y el Espacio “Comunidad” de carácter participativo de recepción de testimonios, imágenes y opiniones de los/las visitantes, que pasarán a formar parte del acervo del MuMe. TRACK02- 14'57" Referencias: El Campito. Proyecto del Museo de la Memoria: Museo de la Memoria: Unity ~ ~ ~ ~ ~ Comentamos la instalación interactiva Nibia (2010), de Tomás Laurenzo. Tomás Laurenzo es un artista, ingeniero, académico y diseñador, que trabaja con medios físicos y digitales, interesado en la representación de datos, la música, la interacción y la política. Con experiencia tanto en ciencias de la computación como en arte, su investigación abarca diferentes prácticas e intereses, incluida la inteligencia artificial (machine learning), la interacción persona-computadora, la computación física y la realidad extendida. Tiene varias publicaciones, principalmente en las áreas de New Media Art y HCI, entre las que se encuentran SIGGraph Asia, NIME, ISEA, NeurIPS, ECCV, Sónar + D, Mutek, TEI, entre muchas otras. ~ ~ ~ Nibia es una instalación interactiva que cuestiona la relación entre la sociedad y su pasado reciente, a través de la recontextualización de una imagen particular. La obra consta de una habitación, oscura, con paredes negras, con una sola entrada, cegada por dobles cortinas negras. Colgando hacia el fondo de la sala, hay una proyección de Sabalsagaray (una imagen muy conocida en Uruguay), en tonalidades sepia. A dos metros del saliente, hay un taburete de madera con un mechero estándar encima. Si el interactor decide tomar el mechero y encenderlo, la imagen en el área correspondiente a la posición del mechero se quema y desaparece. Sin embargo, es imposible quemarlo por completo: poco tiempo después de que se quema una zona, se reconstruye la imagen. Detalles técnicos: Exhibiciones:
(Cierre)
>>>
|