![]() << en cualquier momento despegamos!
Columna #04 / La música de las plantas.
En la introducción escuchábamos a Miya Masaoka artista de Nueva York, con una pieza del año 2002, una instalación interactiva para Filodendro. Ella trabaja con el sensado de las plantas mediante electrodos. Esos datos son capturados en tiempo real, miden la reacción de la planta a la proximidad y contacto con la ejecutante, siendo interpretados por un software que los traduce a sonido. Como hablábamos en una columna anterior, a este proceso se le llama sonificación. A lo largo de esta columna escucharemos diversos ejemplos llevado a cabo por artistas con estrategias de abordaje distintas. El relacionamiento con las plantas siempre ha estado muy presente a lo largo de la historia de la humanidad. El reino vegetal es muy seductor, con sus propiedades mágicas, medicinales, estéticas e incluso para algunos, paranormales. Existe una corriente de pensamiento muy antigua que habla de estos fenómenos de la percepción vegetal o biocomunicación donde se piensa a la planta como una entidad conciente, que responde al humano de una manera emocional, de una manera casi telepática o de sexto sentido. Por supuesto esto es muy discutido: al no tener las plantas un sistema neuronal, entra todo en el territorio de la pseudociencia. Han habido varios experimentos, sobre todo en la época de fines del siglo XIX y principios del XX. En 1848 Gustav Fencher un sicólogo experimental, sugería que las plantas eran capaces de sentir emociones y que uno podía estimular su crecimeinto por medio del habla, la atención, la actitud y el afecto. En 1900 Jagadish Chandra Bose condujo experimentos al respecto. Inventó dispositivos e instrumentos que medían las respuestas eléctricas de las plantas. De sus experimentos dedujo que cuando la planta muere ocurre un espasmo eléctrico. Algo que nunca pudo ser corroborado fehacientemente. En los 60s Cleve Backster, un especialista de la CIA en interrogatorio mediante polígrafo (el detector de mentiras), desarrolló experimentos que lo condujeron a pensar que las plantas podían comunicarse con otras formas de vida. En el 66 mientras trataba de medir el rango en que el agua sube desde la raíz de un filodendro a sus hojas, notó ciertos patrones que se asemejaban a las respuestas típicas de un ser humano sometido a estimulación emocional de corta duración. Con solo pensar en amenazar la planta notaba cambios en estos patrones. Esto nunca pudo ser replicado, hay un documental muy interesante sobre este tema llamado "La vida secreta de las plantas", de 1978. Es muy distinto el otro territorio de exploración vegetal sobre percepción vegetal que es el estudio de la habilidad de las plantas de sensar y responder al ambiente en el que están, ajustando su morfología y fisiología. La investigación en el campo de la botánica ha revelado que las plantas son capaces de reaccionar a un amplio rango de estímulos del tipo químico, a la gravedad, a la luz, a la humedad, las infecciones, la temperatura, el oxígeno y el CO2, la disrupción fisica, el sonido y el contacto físico. Dentro del campo del arte con nuevas tecnologías siempre hubo un interés muy grande en esta relación humano-planta, y a medida que los dispositivos de sensado se volvieron mas fáciles de obtener, más artistas se han dedicado a investigar desde un punto de vista conceptual y estético la interrelación del ser humano con las plantas. Uno de los pioneros fue Richard Lowenberg, en los 70s. El es el primero en trabajar con lo que llamó el Biofeedback. Por ejemplo, monitoreaba las bio señales de las plantas y las mezclaba con las ondas cerebrales (electroencefalografía) y el sensado eléctrico muscular (electromiografía) de los performers. Con estos datos controlaba sintetizadores de audio y de video. - - - Por supuesto en el Río de La plata tenemos de los 70s a Víctor Grippo con sus conocidas obras de papas a las que les conectaba electrodos para producir energía eléctrica la cual medía con un voltímetro. Hay una pieza de esa serie que es muy poética y es que esa energía alimenta un cronómetro electrónico el cual se detiene cuando las papas ya no dan más, algo así como la cronometración de una carrera hasta su muerte. Más acá en el tiempo, en 1995 y ya con internet, aparece el Telegarden de Ken Goldberg, que era un jardín telemático en el sentido que todo internauta podía interactuar con el mismo, regando, plantando o simplemente monitoreando el progreso del mismo. De los 90s también es el Interactive Plant Growing de Christa Sommerer, Laurent Mignonneau, una especie de jardín virtual. - - - - - Y así es como llegamos a los artistas sonoros que cada vez más se van sumando en la exploración de las plantas a nivel de sonoridad de sus bio procesos, a medida que van también surgiendo en el mercado soluciones de sensores e interpretadores cada vez más fáciles de usar y mas economicos. Un ejemplo es la empresa Data Garden. Vamos a ir escuchando los ejemplos no cronologicamente, sino de manera en que el sonido generado es menos intervenido por el artista, donde la informacion sonora percibida es mas directa, si se quiere, a ejemplos donde la actitud compositiva del artista se hace mas evidente. Desde lo mas crudo a lo mas sofisticado. A continuacion escucharemos Pulsu(m) Plantae de Interspecifics, grupo artístico liderado por la artista sonora mejicana Leslie García. Pulsu(m) Plantae, del año 2012, es un proyecto que analiza empíricamente cuáles son los mecanismos que utilizan las plantas para comunicarse y sobre cómo sus propios procesos biológicos constituyen una manifestación de comunicación, aparentemente intangible para nuestros sentidos. TRACK 02 (02:12) - Pulsu(m) Plantae, Interspecifics, 2012 Mileece (Mileece Abson) En el 2003, Formations, su album debut de música algorítmica generada por computadora (basada en patrones de procesos biológicos internos de las plantas), de muy buena recepción, marcó la trayectoria de su trabajo como pionera en la música electrónica orgánica, que ella llama simplemente "Organica". Mileece siguió desarrollando este concepto de música orgánica activada por procesos biológicos con el diseño de PiP (People’s Interface for Plants), un sistema único de hardware y software que combina naturaleza y música transformando las bio emisiones de las plantas y las personas a través de lo que podríamos llamar sonificación estética. TRACK 03 (02:41)- Formations, Mileece Abson, 2003 El cuarto ejemplo es del artista sonoro y compositor norteamericano Shane Mendonsa. En este caso el habla de una co-creación con las plantas, de una performance de música generativa activada por ellas mismas. A partir de varios loops compuestos por Shane, la planta "elige" cual tocar basada en sus procesos biológicos. En esencia, la planta desarrolla la estructura de la canción, es la intérprete de composiciones pre-producidas. Esto se hace evidente en la escucha donde notamos la intervención humana a nivel de composición, y donde la planta es la que establece la deriva e interrelacion de esos loops. Shane trabaja con diferentes ejemplares como la lavanda, suculentas, perejil, etc. TRACK 04 (02:55) - Suculenta (Crassula arborescens ssp. undulatifolia), Shane Mendonsa, 2021.
REFERENCIAS (por orden de aparición) Miya Masaoka: Gustav Fencher, Jagadish Chandra Bose https://en.wikipedia.org/wiki/Plant_perception Cleve Backster La vida secreta de las plantas
Richard Lowenberg Tiempo, 1991, Victor Grippo The Telegarden de Ken Goldberg (1995-2004) Interactive Plant Growing de Christa Sommerer y Laurent Mignonneau, 1992 Interspecifics, Leslie García (MX) Mileecee Abson (UK) Shane Mendonsa (US)
>>>
|